Dije Estrella David Con 12 Tribus De Israel En Plata Art 154

USD $60,00

Estrella de David

Disponibilidad: 11 disponibles

GRACIAS POR VISITAR LAS PUBLICACIONES DE MISTICOYESOTERICOS

MEDALLA ESTRELLA DE DAVID CON 12 TRIBUS DE ISRAEL

MIDE 3 CM

PESO 7 GR

Los doce hijos de Jacob serán reconocidos como los patriarcas, entre los que, según el libro de Josué, será repartida la tierra prometida, la tierra de Canaán, Judea y hoy Estado de Israel, tras el regreso de Egipto. Posiblemente corresponda a grupos unidos por la devoción y no por lazos de sangre. De Lea (su prima), Jacob tuvo seis hijos varones[1]: (Los epítetos y textos en cursiva corresponden generalmente al párrafo bíblico de la bendición de Jacob a sus hijos.)[2] Es posible que hayan sido arameos, parientes o participantes de la confederación da Abraham, no radicados en Egipto como las otras tribus, pero llegada la hora de conformar la federación israelita, aunaron esfuerzos con sus parientes lejanos. A nivel histórico se tiende a hablar de los israelitas (refiriéndose a los hijos de Israel – Jacob), que, de alguna forma corresponde a semitas de lengua hebrea, del antiguo cercan oriente, que habitaban parte de la tierra de Canaán durante los periodos tribales y monárquicos (siglos 15-6 antes de Cristo según la literatura tradicional). Durante el post-exilio, a partir del siglo V antes de nuestra era, los dos restos de los israelitas fueron los judíos y los samaritanos.
El nombre de Israel aparece por primera vez en el 1209 AC en una inscripción del faraón egipcio Merneptah, donde menciona brevemente que: «Israel ha sido destruida y su descendencia ya no existe más».
De acuerdo con la biblia hebrea los israelitas son el pueblo elegido por Dios. El nombre de hebreos también se suele usar como sinónimo. Dicho término tiene su antepasado epónimo, Eber y, se refiere a la lengua hebrea por lo general.
Desde la época de la Mishná, se refería a judíos legítimos de nacimiento, exceptuando a los levitas ni sacerdotes descendientes de Aarón. Por su parte el hebreo moderno, israelitas alude a los judíos en general en cualquier tiempo de su historia, independientemente de su religión o etnia.

Esta estrella de seis puntas no es la estrella que comúnmente se dibuja, ya que la otra es de cinco puntas. Si seguimos el dibujo de la misma, encontramos que tiene 12 puntas, las cuales se forman en los 6 triángulos que lo componen. Esto representa las doce tribus del pueblo judío, los hijos de Jacob, el Patriarca. Todos ellas encierran un espacio, el cual representa la forma en que acampaban los Hijos de Israel en el desierto.
En el centro estaba el Santuario con los Levitas y Sacerdotes. A su alrededor las doce tribus en cuatro grupos de tres.
Está compuesto por dos grandes triángulos. Uno con su vértice hacia arriba, y el otro con el vértice hacia abajo. Esto nos indica la posibilidad del ser humano de
subir la pirámide de la vida, teniendo como meta el Cielo, o sea los valores espirituales. Pero la otra pirámide hacia abajo nos dice, que de no querer elevarse y sólo ocuparse de cuestiones materiales y mundanas, se bajará espiritualmente.

Los dos triángulos representan el descenso de las almas de arriba hacia abajo y su ascenso de abajo hacia arriba. El hecho que se sobrepongan representa el gobierno general y particular del Creador sobre Maljut (David). Rav. Laitman

La Estrella de David es un símbolo de la interacción de lo Divino con lo terreno, de Dios y la Humanidad. Está vinculado con el mantra de seis sílabas Avalokiteshvara: OM MA NI PAD ME HUM. Fuente internet. Kaviria.

En 1941, los nazis iniciaron la persecución de los judíos marcando sus casas y ropas con este símbolo que desde 1948 constituye el emblema del Estado de Israel. La estrella de seis puntas tuvo en origen un sentido mágico: se colgaba en las paredes para ahuyentar a los malos espíritus, y los alquimistas la usaban para representar la conexión entre cielo y tierra. Fue en la Praga del s. XIV cuando la comunidad judía incorporó este hexagrama que en el s. XIX se fue introduciendo cada vez más en las sinagogas y en objetos de culto. En 1890, el movimiento sionista adoptó la estrella de David como emblema.
Fuente: Revista Muy Interesante.

El sello del Rey Salomón
Revista Artes y letras de Israel
Ponme como un sello sobre tu corazón»(El Cantar de los Cantares de Salomón, 8,6)
El rey Salomón, hijo del rey David, hizo de Jerusalén la ciudad de la justicia y de la paz. Su nombre refleja el nombre original de la ciudad, Salem. Se dice que a Salomón le fueron otorgados sabiduría y conocimiento, lo que normalmente significa un buen gobierno, la facultad de distinguir moralmente entre el bien y el mal, y una comprensión total del universo. He aquí que he hecho conforme a tu palabra, dándote un corazón sabio y comprensivo de modo que nadie hubo como tú antes que tú, ni habrá otro como tú después de ti (Reyes I, 3:12).
La leyenda del maravillosos sello anular que Salomón recibió del cielo, es común al judaísmo, al cristianismo y al Islam. El Sello de Salomón, que tiene su base en el suelo y cuyo ápice llega al cielo, simboliza la armonía de los elementos opuestos; su significado es a un tiempo múltiple y pluricultural. Refleja el orden cósmico, los cielos, el movimiento de las estrellas en sus esferas propias, y
el flujo perpetuo que se establece entre el cielo y la tierra, entre los elementos aire y fuego. El Sello, por lo tanto, simboliza la sabiduría sobrehumana y el gobierno por gracia divina.
En 1536, el sultán Solimán el Magnífico ordenó efectuar amplios trabajos de remodelación en el Monte del Templo y convirtió en mezquita la iglesia que se había construido en el Monte Sión en tiempos de la conquista de los cruzados. Al erigir la mezquita, Solimán se establecía un vínculo con Salomón el hijo de David así como con el Mesías de la dinastía davídica que, según los cristianos, es Jesús. La conciencia mesiánica del sultán Solimán lo llevó a desarrollar este vínculo de conexión con el rey Salomón. En las murallas que construyó en torno a Jerusalén, hay piedras decoradas con dos triángulos entrelazados, es decir, Estrellas de David que entre los musulmanes se conocen con el nombre de Khatam Suleimán y, entre los judíos, como Jatam Shlomó, el Sello del rey Salomón. Su función era proteger la ciudad. El símbolo del hexagrama o figura en forma de estrella formada por dos triángulos, tiene múltiples connotaciones, sobre todo cuando está inscrito en un círculo; en muchas partes del mundo se le han atribuido poderes sobrenaturales desde épocas antiguas. Aparte de las asociaciones nacionalistas judías que se le adjudicaron en los últimos siglos, el elemento abstracto de la figura (que está conectado con las estrellas celestiales) y su integridad geométrica, hacen de él un símbolo universal. Junto con la estrella de cinco puntas o pentagrama, que es de origen mucho más antiguo, el hexagrama representa el desarrollo de las matemáticas y la geometría por parte de los griegos y sus sucesores en toda la zona mediterránea.
Por medio de la geometría, en la que Pitágoras y sus seguidores veían un simbolismo cósmico, el hexagrama y el pentagrama se convirtieron en expresión del cielo y su reflejo en la tierra, de lo divino y su reflejo en la creación, así como de la conexión entre el cielo y la tierra, el macrocosmos y el microcosmos, el espíritu y la materia.
La civilización islámica constituyó una vibrante encrucijada de culturas por cuyo intermedio los logros del mundo antiguo pasaron a la Europa moderna; por ella se transmitió información de Oriente a Occidente y viceversa, y en sus seno convivieron diferentes grupos étnicos con idiomas y religiones distintos que contribuyeron al avance de la cultura.
El Sello de Salomón combina la fuerza y la belleza, el simbolismo y la cualidad ilustrativa; todo ello en una figura geométrica, el motivo característico más importante del arte islámico. El amor del artista musulmán por la geometría, permite expresar la verdadera esencia del Sello de Salomón como símbolo de conexión entre ambos mundos; en este contexto, simboliza la relación que hay entre la ciencia, la belleza y la metafísica, con elementos de medicina y magia, astronomía y astrología, el arte del regadío y su influencia en el jardín, y la conexión simbólica entre los jardines de recreo y el Jardín del Edén, entre el cielo y las cúpulas arquitectónicas y entre la cosmología tradicional y su nexo con la religión.
Hoy en día, al hexagrama es conocido con el nombre de Estrella de David y considerado un símbolo definido del judaísmo; el término se utiliza incluso en los países islámicos. Hay cierta confusión en torno a sus orígenes, nombre y asociaciones. En Europa, al pentagrama se lo conoce normalmente como Sello de Salomón, mientras que al hexagrama se le llama Estrella de David; muchas veces, se da por supuesto que siempre fue así. Sin embargo, hay evidencias de una evolución gradual del hexagrama de símbolo cosmológico romano a símbolo religioso y mágico no ligado a una religión o a un pueblo específicos. La investigación parece probar que ambos motivos fueron utilizados por religiones diferentes y que el significado más claro del hexagrama se encuentra asociado con técnicas mágicas para protegerse de las fuerzas del mal. El profesor Gershom Scholem, notable estudioso de la Cábala (escritos místicos judíos), estudió la función protectora del hexagrama y su entrada en las tradiciones judía e islámica. En una serie de artículos sobre la Estrella de David y su historia, Scholem mantuvo lo siguiente:
En primer lugar, el hexagrama es un símbolo universal cuyas asociaciones judías se desarrollaron gradualmente. Empezó siendo un símbolo de la comunidad judía en Praga, probablemente en el siglo XIV, aunque puede también que no lo fuera hasta el siglo XVII. En el siglo XIX, se convirtió en símbolo de los judíos en general.
Además, hay reproducciones judías y cristianas del hexagrama u otros motivos decorativos desde épocas antiguas, y, más tarde, en el arte islámico. En el siglo XIII, el motivo pasó, de copias de la Biblia efectuadas en países islámicos, a manuscritos hebreos en Alemania y España. En este último país, hasta el siglo XIII los judíos conocían el hexagrama con el nombre de Sello del rey Salomón; del XIII al XV, se utilizaron ambos nombres indistintamente. Sólo en un momento posterior, se impuso en las comunidades askenazitas el término Estrella de David, mientras que el Sello del rey Salomón quedó identificado con el pentagrama.
Por último, el hexagrama y el pentagrama aparecen por primera vez en mezuzot (rollos con pasajes bíblicos que los judíos ponen en las jambas de las puertas) mágicas y, posteriormente, en distintos talismanes. Los dibujos mágicos del hexagrama y del pentagrama se conocen como sellos, de acuerdo a la idea de que la persona se sella a sí misma con estos signos para protegerse de los espíritus dañinos. Este término está ligado a la leyenda que refiere que el rey Salomón controlaba a los demonios por medio de un sello anular especial en el que estaba grabado el Tetragrama. El sello no tenía más que un poder: el de proteger de las fuerzas malévolas.
Es posible que el hexagrama sirviera de símbolo del Templo en un estadio temprano de su desarrollo. Un dibujo judío del siglo X constituye el ejemplo más temprano de la conexión que hay entre ambos símbolos; no sabemos si sus orígenes en la tradición judía son anteriores, o si reflejan una influencia del arte islámico. En España, a partir del siglo XIII, encontramos libros judíos religiosos decorados con Estrellas de David que a veces sirven de colofón en libros escritos en micrografía. El hexagrama había surgido antes como elemento decorativo que se utilizaba para rellenar espacios o para marcar la división entre capítulos en manuscritos hebreos y arameos. En algunos manuscritos hebreos procedentes de España, aparecen dibujadas Estrellas de David junto a los versículos que hablan de la nostalgia por retornar a Sión.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Dije Estrella David Con 12 Tribus De Israel En Plata Art 154”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio
Abrir chat
¡Hola! 👋
¿En qué podemos ayudarte?